Una reflexion esta hecha a base de la razón, las evidencias y el pragmatismo, nada subjetivo o ajeno a los hechos influye en ella. Por ejemplo, un sacerdote no es una persona excelente o ejemplar ni mucho menos un santo solo por el simple hecho de ser sacerdote, es respetado, si, y por su posicion y supuesto codigo de etica se cree que es incapaz de hacer mal y muchos confian en el, pero al fin de cuengas es humano como todos y es capaz de cometer barbaridades tales como la pedrastia, por decir algo. Ojo, no estoy dciendo que todos lo sean, es un ejemplo que ha resultado ser cierto en varios casos. sin embargo, al partir de la obra ya concluida, Kant muestra una mayor decisión a la hora de ofrecer un cuadro definido de los diferentes ámbitos discursivos resultantes y sus mutuas relaciones. Ello nos permite inferir que las vacilaciones o imprecisiones que el segundo texto pueda mostrar, no son ya las propias de un pensamiento en curso,sino las del asunto mismo que se pretende dilucidar. Como presupuesto metodológico en relación con tema que tratamos, voy a asumir un acuerdo fundamental entre ambas introducciones, así como el deéstas con el texto principal, para intentar determinar dónde el texto kantiano es lo suficientemente impreciso como para no impedir su lectura como una superación, en algún sentido, de los límites representativos establecidos por la Crítica de la Razón pura.
Por ejemplo en una redacción de una cuartilla con 3 párrafos.
- En el primer párrafo presenta lo expuesto de manera objetiva.
- En el segundo párrafo interpreta lo presentado o expuesto en el recurso o la actividad. Posteriormente, en el tercer párrafo, analiza, critica y opina sobre el recurso o la actividad.
- Finalmente, en último párrafo resume lo más importante y ofrece una conclusión.
Así mismo
;
Es una reflexión crítica sobre el contenido del texto partiendo de la idea central o tesis en la
que el alumno debe demostrar su madurez y capacidad para disertar sobre un tema con
fluidez, originalidad y coherencia.
Muy importante:
No es un comentario de la expresión, sino del contenido. No hay que explicar la forma sino el fondo del texto.
No: Análisis y caracterización de la expresión.
Si: Análisis y juicios sobre el contenido.
Se puede hacer referencia a rasgos formales siempre que nos permitan extraer conclusiones
sobre el contenido.
Evitar posturas extremas. Es recomendable enfrentar el asunto desde varios puntos de vista,
considerar pros y contras, independientemente de nuestra opinión
Errores que deben evitarse:
Volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto.
Entender crítica como censura.
No justificar nuestras impresiones de agrado o rechazo.
Hacer un comentario literario, lingüístico o pragmático.
Truco: el alumno actuará como si se tratara de un ejercicio de redacción sobre un tema
determinado, con argumentos y opiniones basados en datos, hechos y experiencias
CITADO:10/03/2016
http://www.redalyc.org/pdf/761/76111334007.pdf
LA REFLEXION CRITICA IMPLICA UN CONOCIMIENTO AMPLIO Y ANALITICO QUE GESTARA COMO PRODUCTO DESICOONES CON AMLTO GRADO DE CERTIVIDAD SIEMPRE Y CUANDO SE DE UNA VALORACION DE LA INFORMACION MINUSIOSA Y CREATIVA, EJEMPLIFICADO EN CLASE LA VALORACION DE INFORMACION DEL ESTUDIANTE SERA CLAVE PARA SU PROGRESIVIDAD ACADEMICA....
ResponderBorrarwasd
ResponderBorrar