Un Wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.
Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.
Principales características de los Wikis. En general permiten:
- La publicación de forma immediata usando sólo el navegador web (ej. Explorer, Firefox, Mozilla, etc.)
- El controldel acceso y de permisos de edición. Pueden estar abiertos a todo el mundo o sólo a aquellos que invitemos (véase aquí).
- Que quede registrado quién y cuándo se ha hecho la modificación en las páginas del wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de intervenciones (véase aquí).
- El acceso a versiones previas a la última modificación así como su restauración, es decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se va guardando en distintas intervenciones y a ver los cambios hechos (véase aquí). - Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro del wiki para que los alumnos los utilicen (imágenes, documentos pdf, etc. ejemplo de documento pdf alojado en el wiki). - Enlazar páginas exteriores e insertar audios, vídeos, presentaciones, etc. (véase aquí).
Todo esto los dota de un gran potencial para el trabajo colaborativo en el aula.
Diferencias entre los Blogs y los Wikis:
Blogs
Wikis
- Normalmente un sólo autor/editor + comentarios - Estructura cronológica empezando por la última "entrada" - Links externos
- Muchos autores al mismo nivel - La estructura puede ser variada, sustituyéndose las versiones a medida que se modifica. - Links externos e internos
El pensamiento esponja se refiere a cuando un sujeto absorbe conocimientos sin ningún tipo de crítica o cuestionamiento y cuando se llega a expresar el producto del aprendizaje sin ningún tipo de alteración se concreta a repetir.
El retener o repetir no es del todo malo, el problema es quedarse únicamente con ese nivel de conocimiento sin llegar a la comprensión y el significado
Considérese la palabra esponja en su sentido lato, con referencia al animal que es capaz de absorber una cierta cantidad
de líquido y al exprimirse lo devuelve sin ningún cambio ni alteración química. De la misma manera, algunos estudiantes logran absorber cierta cantidad de conocimientos, los incorporan a su acervo cultural de manera totalmente acrítica, sin cuestionamiento alguno; y cuando llegan a expresar el producto de su aprendizaje, lo hacen sin la mínima alteración, sin modificación o cambio, es decir, se concretan a repetir. Es como si exprimieran su capacidad cognitiva o de aprendizaje y devolvieran el concepto a su estado original.
PENSAMIENTO CRITICO
Pensar críticamente significa haber aprendido a aprender. Haber desarrollado una capacidad analítica sobre los pensamientos de otros y tomar una posición determinada frente a conceptos y principios que se inserten en el núcleo de significado conceptual de los propios conocimientos y su relación con los de los demás. Significa ser autónomo y participar activamente del propio
aprendizaje. La autonomía del sujeto, respecto de los conocimientos de otros sujetos, radica en parte en el autoaprendizaje, en dejar de repetir los pensamientos de otros yen implementar técnicas de estudio y métodos para la adquisición de nuevos conocimientos, lo cual supone un crecimiento del propio sujeto.
El sujeto que piensa críticamente se cuestiona sobre los acontecimientos sociales, sobre la información que brindan los medios masivos oficiales de comunicación, sobre el contexto socio histórico y económico en cuyo interior ocurren los acontecimientos, sobre el porqué de las crisis de la bolsa de valores, sobre los fundamentos de los conceptos y teorías planteados por científicos y profesores y sobre las consecuencias de los postulados o leyes en torno a cierto fenómenos a su alrededor. Además, asume una postura analítica en lo que respecta a estos cuestionamientos y una posición específica ante la toma de decisiones.
Anteponer el análisis a la crítica conlleva al sujeto a la elaboración del pensamiento crítico.
El sujeto tiene la capacidad de formar conceptos y transformarse nuevos conocimientos, desarrollar, analiza, critica, da su opinión y retroalimenta lo aprendido. Mientras que el pensamiento esponja solo tiende a la repetición sin ningún tipo de alteración a la estructura cognitiva, se le conoce también comoconocimiento tradicional ya que se obstruye a construir nuevos conocimientos y elaborar un critica. El pensamiento crítico es toda una estructura cognitiva para la construcción de nuevos conocimientos Pensar críticamente significa aprender a aprender, desarrollar una capacidad analítica sobre los pensamientos de los demás. Significa ser autónomo y participar activamente del propio aprendizaje. La autonomía respecto a los conocimientos de los demás, radica el autoaprendizaje, dejar de repetir los lo aprendido e implementar técnicas y métodos de estudio para adquirir nuevos conocimientos y así lograr un crecimiento del sujeto.
En el siglo XVII el científico y filósofo René Descartes" inauguró la ciencia moderna al cuestionar lavalidez del método en la ciencia. En este sentido, Descartes insertó la crítica en el conocimiento
científico. Por supuesto que propuso ciertas reglas del método crítico para que la crítica fuerarealmente científica. Estas reglas son las siguientes: regla de evidencia, análisis, ordenación y síntesis.